EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

DEFINICIÓN DE SOCIALIZACIÓN

La socialización es un proceso de influjo entre la persona y sus semejantes, que resulta de aceptar las pautas y normas de comportamiento social y saber adaptarse a ellas. Es un hecho mediante el cuál se inculca y transmite de generación en generación la cultura a los miembros de la sociedad. Dentro de estas pautas de comportamiento se encuentran las normas, valores y formas de percibir la realidad, que para ser aceptadas deben ser compartidas y defendidas por los distintos miembros de la sociedad. Este proceso se desarrolla en las distintas etapas de la vida (infancia, vejez) y también en personas que cambian de una cultura a otra o de un status social a otro. En este proceso los individuos desarrollan sus potenciales, sentidos y habilidades y el objetivo principal de éste es garantizar la reproducción. Este proceso desemboca en la formación de la personalidad, conductas, identidad del individuo.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista:

Objetivamente: Desde este punto de vista se trata del proceso que influye en las personas y que moldea, influye y adapta a éstas a las condiciones de una sociedad determinada.

Subjetivamente: Se trata de la respuesta o reacción del individuo a este proceso de adaptación.

Las habilidades intelectuales y emocionales se adquieren a través de actividades interactivas y numerosas corrientes filosóficas y psicológicas sostienen que la identidad individual es el resultado de este proceso. Éste es factible gracias a los agentes sociales que influyen en el individuo desde que éste nace.

AGENTES SOCIALES

Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o menor importancia según las características de la sociedad, de la vida de la persona y de su status social. Cuanta más compleja es la sociedad, más complejo es el proceso de socialización, y es más difícil tanto homogeneizar como diferenciar a los miembros de la sociedad para que exista una relación entre ellos y una adaptación.

Se puede decir que cada persona con quien se entre contacto es un agente de socialización. El primer agente al comienzo natural del proceso de socialización es el grupo familiar y es el más importante, aunque posteriormente se amplia a otros grupos. Con el proceso de modernización se ha planteado la pérdida de su relevancia frente a otros grupos (educación, amigos, medios de comunicación), pero su importancia sigue siendo incuestionable dado que durante la infancia muchas veces se selecciona de manera directa o indirecta. Además se produce la elección de la escuela a la que van los niños, los amigos, los medios de comunicación a los que están expuestos. En definitiva se controla la relación del niño con la sociedad. En este aspecto se pueden distinguir dos tipos de socialización:

- socialización represiva o autoritaria: se da frecuentemente en familias de clase baja (obediencia, castigos, recompensas o premios materiales, autoridad de los adultos).

- socialización participatoria: se da frecuentemente en familias de clase media o superior (participación, recompensas no materiales, comunicación mediante el diálogo).

Estos agentes tienen influencia a la hora de mostrar al niño como tiene que ser un buen niño (parientes, amigos, niñeras, barrio, escuela)

La educación tiene una mayor influencia en la socialización durante la secundaria.

El papel que desempeña los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión, como agente de socialización ha alcanzado actualmente una gran importancia y una difusión sin precedentes, tanto que recientes estudios han relevado que los niños están más tiempo frente al televisor que con el profesor. Son usados por una gran cantidad de gente para obtener información y como instrumento de entretenimiento. Los niños pasan muchas horas frente a la televisión y este hecho tiene un claro afecto socializador, tanto que se llega a pesar que la construcción social de la realidad y su conducta se determina por los medios de comunicación. Éstos dan una imagen del mundo que tiene importancia en la conducta social, pero la elección de los programas, medios, canales viene determinada por otros agentes sociales (Ej: familia). Sin embargo, esta influencia de los medios constituye una preocupación para los padres y educadores, los cuáles no caen en la cuenta de que ellos mismos siguen los ejemplos, las sugerencias, opiniones y actitudes que les presentan estos medios.

Influencia de la clase social

Algunos autores han encontrado diferencias en la socialización según sea la clase social de la familia a la que pertenece o ha pertenecido el individuo. En este sentido, autores como Bronfenbrenner, Kohn, Broom y Selznick, han señalado que efectivamente existen diferencias en las prácticas de socialización, según sea la clase social a que pertenezca la familia, y que, en consecuencia, el proceso de socialización adquiere características distintas dependiendo de la clase social de la familia. Según estos autores, podríamos distinguir dos tipos o modos de socialización familiar: una socialización represiva o autoritaria, que se da más frecuentemente en las familias de clase baja pone su énfasis en la obediencia, los castigos físicos, los premios materiales, la comunicación unilateral y la autoridad del adulto, y una socialización participatoria, que se da con mayor frecuencia en las familias de las clases media y superior en donde se acentúa la participación del niño en algunas situaciones, las recompensas no materiales y los castigos simbólicos, la comunicación en forma de diálogo y las decisiones compartidas democráticamente. en la clase baja predomina generalmente la llamada familia de tipo posicional, donde la toma de decisiones dependerá de la posición que tengan los miembros en el interior de la estructura familiar. En la clase media y alta sin embargo, predomina la llamada familia de tipo personal, en la cual la toma de decisiones es de carácter colectivo, permitiéndose la libre expresión de todos sus miembros y teniendo en consideración los motivos personales e individuales de cada uno.

SISTEMA SOCIAL

Mediante el proceso de socialización, la generación ya madura exterioriza y transmite sus valores, normas y costumbres a la generación posterior. Así constituye la forma en que el sistema se reproduce por sí mismo o por sus propios mecanismos, de ahí la importancia de comprobarlos y revisarlos.

CONCEPCIONES DE LA SOCIALIZACIÓN

Robert A. Le Vine distingue tres apartados fundamentales en el proceso de socialización: como culturización, como adquisición del control de los impulsos y como adiestramiento de rol. Estas tres perspectivas analizan el problema desde el punto de vista de tres disciplinas distintas: antropología, psicología y sociología.

Sigmund Freud entiende por socialización el proceso mediante el cual los individuos aprenden a refrenar sus instintos innatos (instintos del inconsciente). Esta postura esta cercana a la teoría psicoanalítica creada por este autor.

Otros autores como Piaget o Hoffman se alejan de esta teoría y expresan la necesidad de la imposición de normas por parte del adulto. Así el niño actúa buscando la aprobación del adulto y se convierten en la motivación para la socialización del niño.

Jean Piaget propone el egocentrismo como algo fundamental de la naturaleza humana, que se controla mediante el mecanismo de socialización.

TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

-Socialización primaria: es la primera que atraviesa el individuo y depende de su desarrollo y de la capacidad de aprendizaje. Se da durante la niñez y por ella se convierte en miembro de la sociedad. Es la que tiene lugar en el núcleo familiar y se caracteriza por la influencia y carga afectiva. Termina cuando el individuo es un miembro activo de la sociedad.

-Socialización secundaria: es cualquier proceso posterior al anterior, y que se complementa o contrasta con el primario. Así las personas descubren que el mundo familiar no es el único y se reemplazan algunos elementos (por ejemplo, la carga afectiva se modifica por la carga de la enseñanza). Es la internacionalización de submundos (contrastes entre las realidades aprendidas en la infancia que se tienen de base y las realidades o ambientes externos). Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE

Estos conceptos tienen la misma naturaleza. El aprendizaje se refiere a la adquisición de conocimientos que permitan al individuo tener más recursos y ofrecer más respuestas, pero no todo el aprendizaje supone una socialización. Ésta es un proceso temporal y avanza según el desarrollo y crecimiento personal.

El aprendizaje hace que la socialización sea efectiva, ya que con él se adquieren conocimientos, el lenguaje, los valores, normas, se aprende de la realidad y se logra una inserción dentro de la sociedad. Hay dos puntos de vista al analizar la socialización y el aprendizaje. Según el primer punto de vista la socialización se ve como el elemento que permite mantener y transmitir la estructura y el orden social, así como los mecanismos de imposición de éste. Desde el otro punto de vista se orienta al desarrollo de la personalidad individual, influida por los valores, normas y elementos del grupo en el que el individuo se encuentra inmerso. Esta evolución de la personalidad se centra en el desarrollo afectivo, cognitivo y conductual.

A parte de este tipo de socialización existe la socialización política y la socialización simbólica (aficiones, noviazgo, entretenimiento, deportes, moral, amistad).

Teorías del desarrollo del niño

Para que un individuo se convierta en un miembro activo de la sociedad debe pasar una serie de etapas de desarrollo psicológico, físico y cultural. En cada etapa el niño desarrolla nuevas cualidades y aptitudes que le permiten alcanzar etapas posteriores y superiores, hasta que finalmente se convierte en una persona adulta donde se da por su puesta la adquisición de un determinado grado de madurez. Esta madurez comporta actuar como un miembro pleno de la sociedad en la que vive respetando las normas, rasgos y elementos de la sociedad o del grupo. Algunos pensadores como Freud, Piaget y Ericsson fueron exponentes de las teorías de la Psicología del desarrollo que se unen a George H. Mead desde el punto de vista de la sociología.

Teoría de George H. Mead

Las visiones y opiniones de Mead presentan numerosos parecidos con las de Freud. Según Mead los niños empiezan a desarrollarse imitando las conductas y acciones de los individuos que les rodean. Él pensaba que tenemos conciencia de nosotros mismos cuando aprendemos a distinguir entre el “yo” (necesidades y deseos espontáneos) del “mi” (yo social). Así se desarrolla la autoconciencia al verse como son vistos por los demás. Cuando el niño tiene ocho o nueve años empieza a comprender los valores y la moral de la vida social. Esto se observa en que puede participar en juegos organizados, en los que debe seguir unas pautas y normas para poder integrarse y participar en él, y eso es justo lo que ocurre con el juego de la socialización al intentar insertarse en la sociedad como miembro activo de ésta.

DURACIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN

Lo cierto es que la socialización dura toda la vida, aunque es mucho más fuerte durante la niñez y la adolescencia, porque es cuando se aprende la mayoría de las habilidades (cognitivas, físicas, psicológicas) que constituyen la personalidad y que son similares a los del resto de la comunidad. Es un proceso que no se detiene lo único que disminuye es el grado de asimilación, conocimiento e influencia de el entorno.

Ciclo vital

Etapa de la infancia.

El bebé interactúa con su madre y cuidadores de tal manera que las influencias recogidas en esta etapa condicionarán fuertemente sus relaciones y conductas posteriores. A medida que el bebé necesita menos de la madre para sobrevivir, se va reconociendo como una persona separada de ésta y reconoce progresivamente sus necesidades, deseos dependiendo de la respuesta que los cuidadores le den a los estímulos de éste. Cuando el bebé ya posee la capacidad de reconocer a las personas y desconfiar de las desconocidas, el bebé experimenta un importante desarrollo psicológico. Con la adquisición del lenguaje (año y medio, dos) es cuando se produce la adquisición de la capacidad simbólica, lo que le permite usar las palabras, a razonar y a escuchar a los adultos.

Ya llegados a este punto del desarrollo comienzan a conocer las reglas, normas y leyes que son transmitidas a través de los padres, primero las que se dan únicamente en el ámbito familiar, para pasar posteriormente a las sociales, con lo que el niño aprende a comportarse correctamente.

Etapa de la niñez

Este período abarca desde los tres a los doce años, y en ella se produce un importante desarrollo físico, emocional y de integración en la sociedad. Toda esta etapa se ve influida por la escuela y en ella son capaces ya de utilizar de forma correcta el lenguaje y desarrollar los sentimientos del amor, tristeza, celos, envidia, curiosidad que sin duda influyen en la socialización. Ésta ya tiene lugar más allá de la familia y comienzan a diferenciar los distintos sexos (prefiriendo rodearse de niños de su mismo género), aunque las normas sociales son aceptadas y acatadas sin preguntarse por su explicación, origen o sentido. Otro elemento desarrollado en este período es la capacidad de concentración, la reflexión lógica, utilizar de forma más compleja el lenguaje y se produce un aumento de la importancia de la autoestima.

Etapa de la adolescencia

Esta etapa es la del desarrollo humano y en ella se producen profundos cambios (biológicos, psicológicos, sociales). La etapa de la adolescencia se divide en tres etapas: (pubertad, adolescencia media y tardía). Uno de los cambios más relevantes sufridos durante esta etapa es el cambio hormonal, y que se refleja en el humor, la conducta. Las chicas suelen atravesarla a una edad más temprana que los chicos y no siempre se experimentan los mismos cambios en ambos sexos. Durante este período también se produce la aparición de la identidad propia y de pensamientos, creatividad, opiniones, ideas y una mayor independencia.

Grupo de pares- desarrollo en la adolescencia

AUSENCIA DE SOCIALIZACIÓN

El individuo que no ha experimentado el proceso de socialización es incapaz de actuar como los demás miembros de su sociedad. Un ejemplo de la no-socialización:

Es el caso del niño salvaje.

Niño salvaje

Éste es un niño que ha vivido apartado de la sociedad durante un período largo de su infancia. Hay diferentes casos:

- Abandonados en la naturaleza: Kant supuso la existencia de personas así. El interés se basaba en la consideración de la naturaleza humana como buena. De este modo se demostraría con este niño que el hombre es bueno por naturaleza.

Según Linneo éstos niños presentarían características propias de los animales (resistencia al frío, gran sentido del olfato, sexualmente indiferentes).

- Criados por animales: Ha habido alusiones a niños supuestamente criados por lobos, osos, monos o gacelas y se han hecho algunas alusiones ha este tipo de fenómenos en la literatura (loba que amamantó a Rómulo y Remo, Tarzán, El libro de la selva de Ruyard Kipling). En algunos casos se muestra cómo estos individuos adoptaban características y costumbres propias de los animales que los criaban, apreciándose el ambiente animal en sus formas de conducta.

- Aislados: Ocasionalmente se ha encontrado el caso de niños que han podido sobrevivir solos en la naturaleza. Uno de los ejemplos es el de Víctor de Aveyron. El médico-pedagogo Jean Marc Gaspard Itard quiso integrarlo en la sociedad despertando sus sentidos humanos y ampliando sus relaciones y necesidades. Mediante un lento aprendizaje, Víctor consiguió desarrollar relaciones con su mentor, asociar formas, colores, objetos, conocer el lenguaje y expresar sus necesidades y voluntad a través de éste.

- Confinados: En estos casos otras personas son las responsables directas del aislamiento. Un ejemplo es el caso de Kaspar Hauser (Alemania) un niño que había vivido encadenado a un zulo. En la adolescencia mostraba problemas de entendimiento y déficit en el lenguaje. Otro ejemplo es Genie Wiley (Los Ángeles) que había sufrido una infancia de encierro y abuso.

Reinserción

Se ha podido observar que los niños que han sufrido algún tipo de aislamiento tienen un desarrollo cerebral diferente al del resto de las personas. Cuanto más temprano es el aislamiento y mayor es la duración de éste, más difícil es la integración de estas personas en la sociedad. Es probable que muestren problemas de adaptación y que mueran jóvenes.

LAS RELACIONES INDIVIDUO-SOCIEDAD

ENFOQUE CONTEMPORÁNEO

Desde sus orígenes la teoría social se vio obligada a objetivar para delimitar lo social. Con esto se pretendía demandar un objeto de estudio y formular un principio que le permitiese saldar sus diferencias con otras ciencias del hombre. Con este enfoque se inician el nacimiento de la sociología, y se da forma a una pregunta: ¿qué tratamiento le compete a los fenómenos del espíritu desde una disciplina de lo social? Este interrogante atravesaba al conjunto de pensamientos hoy considerados clásicos. Esto se da desde el origen de esta ciencia social que nos ubica en una problemática adoptadas por los fundadores. Podríamos referirnos a un deslizamiento constante, y nunca acabado, sobre categorías que tienen por objeto demarcar los límites entre la sociedad y el individuo. Es una tarea de institución que no se ha resuelto totalmente. Basta con observar la insistente presencia para darnos cuenta de que no podemos escaparnos fácilmente porque aparece en las tradiciones y toma un lugar que no puede ser conjurado sin enfrentar las dificultades ontológicas y epistemológicas que advierte.

COLECTIVISMO

Este principio surgió en el período de la formación de la sociedad humana. En la sociedad primitiva, se manifestaba en la lucha por la propia existencia. En una sociedad feudal el colectivismo es superado por el individualismo como consecuencia del domino de lo privado sobre los medios de producción. A la vez que se produce este desplazamiento, se forma un nuevo tipo de colectivismo en el que el proletario se convierte en portador. En una sociedad socialista el colectivismo se convierte en un principio inherente (inherente = propio o característico de algo o que esta unido a ello de manera que no puede ser separado) para toda la población, formando el código moral del constructor del comunismo (compilación de los principios de la moral comunista este código es fruto de la época en que se construye el comunismo, cuando en la sociedad se acrecienta y amplia cada vez mas la esfera de la nación moral y se reduce la regulación administrativa). El colectivismo es expresión de relaciones de producción que tiene como fundamento la sociedad colectiva de los medios de producción, la ausencia de toda explotación del hombre por el hombre y como base la igualdad de derechos. El colectivismo se basa en las relaciones armónicas entre la sociedad y el individuo. Las exigencias fundamentales que derivan del colectivismo respecto al individuo son:

1. Ayuda mutua con espíritu de compañerismo, comprensión y cumplimiento del deber.

2. Subordinación consciente y voluntaria de los intereses personales a los sociales.

3. Igualdad en el grupo de que forme parte.

4. Respeto al grupo y a las decisiones que en él se tomen.

5. Sentido de responsabilidad ante el grupo y por los actos que pueda causar.

6. El grupo se preocupa por el individuo para que pueda satisfacer sus necesidades.

El principio del colectivismo es que el hombre puede desenvolver sus facultades y dotes.

INDIVIDUALISMO

El individualismo es la actitud que lleva a actuar y pensar de modo independiente, con respecto a los demás o frente a normas establecidas. Tendencia que da prioridad a los derechos del individuo frente a los de estructuras sociales o que afirma que de los primeros surgen los segundos. Históricamente el término individualismo ha sido utilizado para caracterizar tanto las doctrinas sociales que surgen en el siglo XVII como a sus sucesoras que, heredan la visión de la sociedad como constituida por individuos, por sujetos que tienen metas, proyectos y fines específicamente individuales. El individualismo es un legado de Hobbes y de Locke; para ellos la sociedad es simplemente un instrumento que nos ayuda a proteger ciertos derechos y a producir algunos bienes en mayor cantidad. Sin embargo, este legado se ha ido puliendo poco a poco de tal manera que ha sido necesario aclarar lo que se dice cuando hablamos de individualismo. Se distingue varias clases de individualismo como son: el ético, el político, el económico y el metodológico. El individualismo ético sostiene que la moral es un asunto esencialmente individual. La fuente de la moralidad, es decir, de los valores morales, de los principios éticos y el creador de los criterios de evaluación moral es el individuo. La persona es el árbitro de los valores morales porque goza de autonomía y dignidad.

INDIVIDUALISMO VS COLECTIVISMO

En este texto se detallan las prioridades de una sociedad libre sobre el individuo o sobre el grupo En una sociedad individualista, el individuo ocupa el primer plano, cuyo eslogan es que cada uno elija y siga su camino, sin embargo, el eslogan de una sociedad colectivista podría ser este otro: no dejes de clavar en la tabla la punta que sobresale. Las consecuencias de vivir en una sociedad individualista o colectivista son universales y de gran trascendencia. En las sociedades colectivistas, hay programas de bonificación que pueden resultar incluso contraproducentes debido a que en una sociedad colectivista, ningún miembro de un grupo quiere destacar especialmente, puesto que el grupo tiene la prioridad. La economía de libre mercado y la democracia se basan en el individualismo. Es por ello que resulta perfectamente explicable, porqué en los países de cultura tradicional colectivista la economía está intervenida por los estados y porqué esos países colectivistas tienen formas de gobierno antidemocráticas. Un buen ejemplo: es la consideración o importancia que se le otorga al comunismo o a las posturas socialistas ortodoxas. También en el grupo pequeño, la familia, podemos encontrar rastros del individualismo, y/o el colectivismo. Así, los padres en los países individualistas forman a sus niños principalmente en los principios de individualismos. La gran familia desempeña efectivamente un papel muy importante en las sociedades colectivistas que en las sociedades individualistas. Estamos acostumbrados a regular nuestra vida común por normas y principios. El individualismo lleva a concluir que no es necesario un código de actuación. Los principios del individualismo ético parten del reconocimiento del individuo como ser social en sí mismo, tan pronto como se convierte en libre. El individuo libre no debe ser socializado, pues ya lo es. El individuo libre muestra un comportamiento social con las otras personas. Para ello no es necesaria más que los mismos individuos. La propiedad de “ser libre” no radica en el pasado (herencia o socialización), sino en su futuro; es la meta de nuestro desarrollo. De nada servirían los contratos, las normas, las reglas y las leyes si los humanos que se someten a ellas no dispusiesen ya de una predisposición natural la acción social. Los principios del individualismo describen las condiciones en las cuales ello sería posible. El individualismo terminará por imponerse, ya que es el principio económico más provechoso. Serán estas necesidades las que fomenten la libertad individual más que todos los intelectuales juntos. La evolución favorece a quienes mejor se adaptan; por lo que no quedará ninguna alternativa a la libertad personal. Este desarrollo sólo se ve frenado por el temor de los particulares a asumir la responsabilidad plena de sus decisiones. Deben reconocer que para el más débil, para el menos seguro de sí mismo, la libertad supone una mejora esencial de sus posibilidades. Para esto es fundamental apoyar la libertad individual, pues es la única que les permitirá vivir. Quienes más critican los principios de la libertad individual, porque tienen miedo a la propia responsabilidad, son quienes más provecho obtendrán de una revolución liberal. Los individuos fuertes impusieron siempre su voluntad, utilizando para ello las armas y argumentos que en sus manos ponen el Estado y las leyes pero los débiles serán quienes realmente se beneficien respeta al otro y su propiedad. El hombre libre se protege a sí mismo y su propiedad en la misma medida en que respeta al otro y su propiedad. La comprensión de estos principios no puede ser alcanzada sino por cada uno de forma particular. Cualquier intento de influir en ello es absurdo. La revolución debe y puede tener lugar en cada persona, es decir, que cada uno debe acercarse a su revolución Sólo uno mismo puedo liberarse del colectivismo y poder ser ejemplo para otros.

Humanismo Social o cristiano

Es una filosofía que defiende la plena realización del ser humano dentro del marco de la cultura cristiana. Su principal exponente es Jacques Maritain, que desarrollo en sus obras de forma profunda y con precisión lo que hoy llamamos Humanismo Cristiano.

Hay que destacar la importancia de dos conceptos fundamentales, que son la filosofía política y el humanismo integral.

A. Filosofía política:

Maritain define así la filosofía política: La filosofía política no sólo es práctica, en el sentido que trata de las acciones humanas y de sus fines, normas y condiciones de existencia; sino que es, a pesar de los sarcasmos de los llamados hombres prácticos, eficaz y eficaz en grado sumo, porque la esperanza tiene que ver con el deber ser de las cosas, no con lo que las cosas son, y el hombre no puede vivir y actuar sin esperanza. La filosofía política es eficaz y eficaz en grado sumo, porque tiene que ver con las esperanzas terrestres de la comunidad humana.

B. Humanismo integral:

Ha pasado a formar parte plena de la Doctrina Social de la Iglesia a partir del hecho, ciertamente inusitado, de que Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio (1967), citando como ejemplo precisamente el libro Humanismo Integral, haya declarado: "42. Tal es el verdadero y pleno humanismo que se ha de promover". Maritain ha propuesto el ideal del Humanismo Integral o de la denominada Nueva Cristiandad: «Este nuevo humanismo, sin común medida con el humanismo burgués y tanto más humano cuanto no adora al hombre, sino que respeta, real y efectivamente, la dignidad humana y reconoce derecho a las exigencias integrales de la persona, lo concebimos orientado hacia una realización socio-temporal de aquella atención evangélica a lo humano que debe no sólo existir en el orden espiritual, sino encarnarse, tendiendo al ideal de una comunidad fraterna»

La marginación

1. Desocupación: Al favorecer a sólo algunos sectores productivos, parte de la industria se ve deglutida por el sistema. Al haber privilegios para ciertas empresas (grandes nacionales o multinacionales) comienza la desaparición de algunas otras (las PYMES). El neoliberalismo trae como consecuencia la ruptura de la relación entre las actividades económicas y los lugares donde se desarrollan, es decir: por la implementación de tecnología, no es necesario manufacturar un producto enteramente en una misma región, debido a que los adelantos en los sistemas de comunicación y transporte posibilitan el fácil traslado de materias primas y bienes intermedios entre los diferentes centros de producción.

A. Mercado financiero: El mundo laboral se está transformando. Los trabajos que antes eran para toda la vida se convierten en trabajos ocasionales y una profesión que antes tenía mucha salida laboral puede transformarse, de la noche a la mañana, en un oficio sin valor. Ya casi no existen los trabajos de tiempo completo. La mayoría están siendo reemplazados por puestos de media jornada, trabajos temporales y trabajos mal remunerados.

Las empresas utilizan la nueva movilidad del dinero y de la producción para concentrar su actividad allí donde las condiciones y el precio del trabajo están más despreciados. Como sostiene Bangemann, Comisario de Economía de la Unión Europea, la producción masiva europea con altos salarios no tiene futuro dada la competencia que ofrece la mano de obra china y vietnamita. La sociedad occidental de la exigencia colisiona con las sociedades asiáticas de la renuncia. El modelo del trabajador satisfecho con su sueldo, con vacaciones anuales, aguinaldo y jornada laboral limitada es insostenible. Que la empresa crezca y produzca beneficios no significa que los trabajadores también se vean beneficiados. El éxito de una empresa se mide, actualmente, por el beneficio que le aporta a los accionistas.

B. Pérdida de dignidad: El trabajo dignifica al hombre, ya que lo hace obrar de manera que merece el respeto de los demás y de sí mismo. Lo hace sentirse útil y realizado, lo que convierte al trabajo en una actividad necesaria y esencial para su vida. El neoliberalismo no ayuda al trabajador dado que, en muchos aspectos, no lo considera un ser humano. De esta realidad sociocultural va surgiendo una nueva clase de hombre cuya ideología es el pragmatismo, la falta de compromiso surgida ante la imposibilidad de participar en la toma de decisiones, la neutralidad y el conformismo. Éste es frío y se vuelve más vulnerable e indefenso por la carencia de valores. Está perdido y desorientado. No vive la felicidad ni la alegría. Por el contrario, sólo le importan el placer y el bienestar inmediatos. No puede preocuparse por el futuro debido a que está desesperanzado y a que no siente que pueda aportar un cambio en el devenir de los acontecimientos.

2. Marginación: Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. También se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan.

A. Marginación mundial: La principal causa de la marginación mundial es el neoliberalismo, cuyos efectos se ven agravados por la globalización económica. No todos los lugares ni todas las personas están incluidas directamente en ella. En el caso de los que sí han logrado integrarse, no lo han hecho todos en igual grado. Algunos indicadores clave para medir la integración de la economía de cualquier nación son las exportaciones y las importaciones en términos del porcentaje del PIB, los flujos de inversión extranjera directa y de inversión en los mercados financieros, así como los flujos de pagos por regalías asociadas a la transferencia de tecnología.

B. Marginación social: Podemos distinguir diferentes tipos de marginación social:
· La marginación por indiferencia incluye a los ancianos, minusválidos, subnormales (dementes) e inválidos. Lo que sucede es que no es la sociedad la que los rechaza sino que es el mercado el que los margina por ser improductivos e incapaces de aportar su fuerza de trabajo.
· La marginación por represión de conducta, la cual abarca a prostitutas, drogadictos, alcohólicos y delincuentes y la marginación de reclusión por falta de recursos, formada por vagabundos y mendigos. En estos casos, la sociedad los margina debido a que presentan una actitud desviada, incompatible con los ideales morales de la comunidad.
· La automarginación, encarnada por los hippies de los años 60, revolucionarios e intelectuales, quienes no comparten las ideas imperantes en su entorno y buscan la manera de satisfacer sus necesidades sin involucrarse en el circuito productivo-mercantil.

C. Pobreza: La pobreza se hace notar:

· En la carencia que sufre una persona/hogar por la falta de bienes y servicios considerados indispensables para cubrir las necesidades vitales: vivienda y todo lo que comporta el alojamiento, vestimenta, alimentación, protección sanitaria, formación (escolar, profesional, universitaria), etc.

· En el grado de incapacidad para participar en todos los aspectos de la vida (social, cultural, cívica, profesional), así como en la imposibilidad de comunicarse.

D. Hambruna: El hambre es la manifestación más extrema de una situación social y de condiciones de vida que empeoran y hacen estragos entre los sectores populares. Es también el resultado del modelo económico netamente neoconservador implementado alrededor del mundo. El hambre existe no por falta de alimentos (no existe una relación estrecha entre producción global de alimentos y hambre) sino porque importantes estratos de la población no pueden acceder o no tienen la capacidad de adquirir los alimentos necesarios. Esto tiene que ver en gran parte con la desocupación presente y con el modelo económico en el que vivimos, el cual tiende a marginar a vastos sectores de la comunidad de los frutos del progreso técnico, por basarse en un régimen de acumulación.

La violencia

1. La violencia en las etapas de la vida

A. Violencia Familiar: Es la forma más común de violencia de género. Las mujeres tienen más posibilidades de ser maltratadas por su cónyuge o compañero sentimental. También se han dado casos de mujeres que maltraten a hombre, pero estos sin duda son mucho menos numerosos. La violencia familiar se da porque entre los componentes de una familia estos no tienen respeto a los integrantes de la misma, ya sea por machismo, por la incredulidad de las mujeres o por la impotencia de estos.

B. Violencia Psicológica: En la violencia psicológica o violencia mental se incluye en ella el reiterado maltrato verbal, el acoso, la privación y represión de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres estos ataques resultan mucho más dolorosos que los ataques físicos ya que estos acaban con la seguridad de la mujer en si misma.

C. Mutación genética femenina: En muchas culturas la mutación genital femenina se practica cuando las mujeres son todavía niñas, pero esto tiene repercusiones en su vida de adulta. Se hace para preservar a la mujer y mantenerla virgen hasta su matrimonio y para que no sienta placer ni deseos sexuales. Esta mutación consiste en el corte de parcial o total de los genitales femeninos externos o la lesión de estos.

2. Manifestaciones de la violencia

A. Violencia domestica: Violencia psicológica y física contra el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de menores.

(Pincha aquí para ver un ejemplo de violencia doméstica)

B. Violencia cotidiana: Se da cuando no cumplimos alguna de las normas que hay en nuestra sociedad.

C. Violencia política: Surge de grupos organizados, ya estén estos al poder o no.

D. Violencia socio-económica: Se refleja en situaciones de pobreza y marginalidad en los grupos de población: desempleo, falta de igualdad de educación y sanidad…

E. Violencia cultural.

F. Violencia delincuencial: Son las acciones que usan medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales.

3. Causas de la violencia

A. El alcoholismo.

B. La falta de conciencia de los habitantes de una sociedad.

C. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas.

D. No poder controlar los impulsos.

E. Falta de comprensión entre las parejas y las familias.

F. Falta de comprensión hacia los niños.

G. La drogadicción

4. Consecuencias de la violencia

A. Consecuencias para la salud

B. Consecuencias físicas

C. Homicidio

D. Lesiones graves

E. Lesiones durante el embarazo

F. Lesiones a los niños

G. Embarazo no deseado y a temprana edad

H. Vulnerabilidad a las enfermedades

I. Consecuencias psicológicas

i. Suicidio

ii. Problemas de salud mental (temor, culpa, odio, vergüenza, marginalidad, depresión, desconfianza…)

5. Impacto Social

A. Impacto en la sociedad:

i. Costos agregados a la atención de la salud.

ii. Efectos sobre la productividad y el empleo

B. Características del agresor:

i. Celoso

ii. Intenta mantener a su pareja aislada

iii. La controla en todos sus movimientos

iv. Tiene doble identidad

v. Puede tener o haber tenido problemas con la ley

vi. Se enfurece fácilmente

vii. Hecha la culpa del abuso a su pareja

viii. Proyecta sus propios errores en su compañera

ix. No toma responsabilidad de sus acciones

x. Tuvo una mala niñez

xi. Tiene problemas económicos

C. Métodos sociales de corrección

i. Policía

ii. Destacamentos policiales

iii. Cárceles

iv. Más violencia

D. Las mujeres y la violencia: Suelen ser renuentes a la hora de tener que informar a la justicia sobre el abuso. La víctima del abuso cree que tiene que ocultarlo porque teme ser señalada como culpable, siente vergüenza de ser mirada como "un ser diferente", aislándose de los demás para evitar críticas que la dañen aún más. Al quedarse callada la víctima está favoreciendo al agresor y ayudándolo, dejándolo libre, a hacerle lo mismo a otras personas.

6. Tipos de Maltrato

A. Maltrato físico

i. Lesiones físicas graves

ii. Lesiones físicas menores o sin lesiones

B. Maltrato emocional

i. Rechazar

ii. Aterrorizar

iii. Ignorar

iv. Aislar al menor

v. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción

C. Maltrato por negligencia: Se priva al niño de cuidados básicos aun teniendo medios económicos.

La discriminación

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido casi inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión".

1. Discriminación (Derecho)

En Derecho el término hace referencia al trato de inferioridad dado a una persona o grupo de personas por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de filiación o ideológicos, entre otros.

2. Raíces de la discriminación

El racismo y la xenofobia son problemas graves que tienen planteados en la actualidad Europa y España. Pero si el racismo es discriminación por raza y xenofobia es discriminación por nacionalidad, el obligado debate será sobre la discriminación. Recomendar que no se ejerciten comportamientos racistas es una falacia, que cuando procede de quienes ostentan el poder se convierte en un claro ejercicio de hipocresía, por ser ellos los responsables de la Ley de Extranjería, y adquiere tintes de grave irresponsabilidad porque al obviar los restantes modos de discriminación los perpetúan, sabedores de que las recomendaciones no modifican los comportamientos.

3. Igualdad de oportunidades

Este concepto se basa en que las personas puedan acceder a una vivienda digna o a un buen empleo, y no se debe ser objeto de discriminación por razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas. Existen leyes que castigan a los que incumplen de alguna forma este tipo de deberes. En 1910, se organizó la primera conferencia internacional de mujeres socialistas, donde se aprobó una resolución que establecía el día 8 de marzo como Día Internacional de la mujer trabajadora. Hoy se celebra en otros países del mundo para recordar los derechos de la mujer. Pero en la actualidad, aunque estas leyes están vigentes en los diversos estados, estas no son cumplidas siempre.

4. Tipos de discriminación

A. Racismo y xenofobia. (Pincha aquí para ver un ejemplo de racismo)

B. Homofobia.

C. Discriminación a las personas discapacitadas o enfermos.

D. Machismo.

E. Diferenciación según el estrato social.

F. Discriminación religiosa.

G. Discriminación positiva.

LA ESTRUCTURA SOCIAL

LA ESTRUCTURA SOCIAL

Toda sociedad, constituye un sistema formado por:

- Las personas que integran la sociedad
- Las relaciones que éstos mantienen.

De esta forma todo sistema social debe poseer una estructura social determinada; es decir, unas reglas que contribuyan a que la convivencia y la organización de la sociedad no resulten caóticas y descontroladas.

Por ello cada sociedad tiene su propio sistema social; es decir, no todas las sociedades tienen y aceptan las mismas normas y estructuras, pues cada una de ellas tiene su propio camino e historia.

La estructura de una sociedad está formada por todos los individuos que la componen, las relaciones que éstos mantienen, y las normas, costumbres e instituciones que poseen.

La estabilidad de una estructura social depende de que los miembros que componen dicha sociedad respeten y acepten la estructura social vigente; es decir, cuando éstos reconocen el grupo al que pertenecen, aceptan el rol que cumplen, el estatus que ocupan y respetan las normas e instituciones, la sociedad estable.

Los componentes en los que se divide la estructura social, y de los que está organizada, son los roles y las instituciones:
-Los roles son el conjunto de conductas y deberes propios de una determinada posición social; es decir, las actividades de un mismo tipo que nos vemos obligados a llevar a cabo, por estar situados en un lugar determinado de la sociedad.
-Las instituciones: se forman cuando las normas sociales se adoptan como normas fijas. Por tanto una institución es un sistema de normas estables que responde a una necesidad social, donde los individuos se guían por él a la hora de realizar determinados comportamientos.


GRUPOS QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA SOCIAL

Cada grupo social que forma la estructura de una sociedad, posee a su vez su propia estructura, y está integrado por unos determinados individuos.

En el momento que nacemos ya formamos parte de algún grupo social. De esta forma, en sociología, un grupo social es un conjunto de personas que conscientemente pertenecen a él, que comparten una misma situación estable y formal, y que poseen un sistema de valores común, actuando así de una manera similar.
La vida propiamente humana es inconcebible en la soledad, por tanto, la compañía de los otros ayuda a que potenciemos todas nuestras posibilidades

Así distinguimos dos grupos:
-Comunidad o grupo primario: en este grupo las relaciones de las personas son fundamentalmente afectivas, como el de una familia, y el de la convivencia diaria.
-Asociación: o grupo secundario en este grupo las relaciones entre los individuos son interesadas, y no por el contrario, afectivas, aunque también se pueden llegar a dar.
Como por ejemplo el colegio, el trabajo, los equipos deportivos…


Aparte, se puede formar grupos dependiendo la adquisición económica de cada uno y la familia en la que se nace, los grupos sociales se dividen entonces en clases sociales.
Actualmente esta diferencia y división de la sociedad en clases, se ha eliminado, ya que antiguamente se hacían distinciones discriminatorias a las personas que pertenecían a un nivel económico bajo, y se concedían privilegios a las personas que poseían una mayor adquisición económica

NORMAS QUE RIGEN LA ESTRUCTURA SOCIAL

Cada sociedad tiene establecido su propio código de normas y reglas que la rigen a lo largo del tiempo, ya que una sociedad no puede subsistir sin unas reglas básicas y mínimas de convivencia. Este código de normas se va formando y va variando con el paso del tiempo, y se caracteriza por ser arbitrario y válido sólo para esa sociedad.
Una norma es una pauta que regula nuestra conducta y nuestra forma de relacionarnos con el resto de persona.; es decir, determinan nuestro comportamiento. Éstas pueden entonces promover ciertas conductas o prohibirlas.

Además de las normas sociales, también existen las normas familiares. Cada familia presenta sus propias normas morales, y al igual que en una sociedad, estos varían en cada familia.

Cada persona recibe así tres tipos de normas sociales:

-Las normas convencionales, determinan la convivencia social; es decir, la forma de vestir, de saludarse, y las costumbres que determinan la crianza, el cuidado y la educación de los individuos.

-Las normas morales, se refieren a los aspectos de relación con el resto de seres humanos; es decir, el respeto hacia todas las personas, de la justicia y de los derechos humanos. Éstas son compartidas por todos individuos de dicha sociedad, al igual que las normas convencionales. Y aunque ambas no están escritas explícitamente se van adquiriendo a lo largo de la vida.

-Las normas jurídicas, éstas son explícitas, ya que están elaboradas de forma precisa y elaborada, formando las leyes, por lo que provienen del poder político. Su violación implica una sanción o castigo.

Los límites entre estos tres tipos de normas son variables, ya que algunas sociedades son más estrictas, más tolerantes y más abiertas que otras.

EL CAMBIO SOCIAL

Definición Cambio Social

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales. Incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y crecimiento económico, por tanto, el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. También se podría ver como un cambio de tipo económico, político y cultural. Es importante entender que el cambio social está en relación con los movimiento sociales; donde se puede generar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por las élites o invasores).

Nociones sobre el cambio social

Con frecuencia se caracteriza a una sociedad a partir de su cultura. Cultura y sociedad en muchas ocasiones se confunden ya que va ligado a lo que es producto de la actividad humana. La mayoría de las conceptualizaciones realizadas tienden a abarcar todo lo creado por el hombre, lo material y lo espiritual. En ellas se ha querido sintetizar todos los adelantos: materiales, espirituales y sociales, dado que la cultura se expresa en todo el sistema de la actividad humana: material (laboral, científica y sociopolítica) y espiritual (gnoseológica, valorativa y comunicativa).

Sin entrar en el estudio que diferencia estos conceptos, podemos establecer que la Cultura y el cambio social son dos aspectos correlativos, la sociedad, en cada etapa de su desarrollo, es caracterizada por su cultura y ésta encuba los brotes de la nueva formación económico-social. Cultura y cambio social son dos aspectos estrechamente interrelacionados: la primera avanza junto al movimiento de todas las esferas de la vida social y de esta forma se va consolidando y convirtiendo en una fuerza social capaz de producir el cambio que abra pasos a nuevas culturas, por ello pudiéramos decir, que forman una unidad de contrarios: se presuponen y al mismo tiempo se excluyen y el papel activo lo desempeña la cultura. El cambio, si se retrasa, frena el progreso cultural, pero cuando se produce, ocurre el salto revolucionario de lo cultural.

Por el lugar que ocupa la producción de bienes materiales en el movimiento ascensional de la sociedad y en particular, el modo de producción de éstos, es que al trabajo y a las relaciones laborales se les considera objeto primario del cambio cultural, en sus aspectos económicos, técnicos y sociales; pero los portadores materiales activos de estas relaciones son los trabajadores y de hecho, se convierten en sujetos de las transformaciones que se imponen como necesidad histórica. La dinámica con que opera este proceso irradia todo el sistema de la actividad práctica humana y toma cuerpo en políticas, mecanismos y modelos que inciden desde la superestructura social sobre la base económica.

Muchos cientistas sociales coinciden en señalar a las décadas finales del siglo XX como incubadoras de los valores de una nueva cultura, la que niega en esencia, la ya caduca cultura burguesa. Ello cobra una importancia relevante, teórica y práctica, en la era de la globalización neoliberal.

Más nociones sobre el cambio social

Evolución del marxismo

Augusto Comte, el padre de la sociología y pionero de la idea de cambio social, dividió el sistema de su teoría en dos partes separadas: estática social y dinámica social. Comte comparó los sistemas sociales con un organismo y señaló que:

- la estática social estaba concebida como el estudio de la anatomía de la sociedad humana, de las partes que la componen, como un cuerpo humano (órganos, esqueleto, tejidos, etcétera).

- la dinámica social se concentraba en la fisiología de los procesos que operan dentro de la sociedad, como las funciones corporales (respiración, circulación, etcétera), que producen como último resultado el desarrollo de la sociedad.

Revoluciones del cambio social

Las revoluciones son las manifestaciones más espectaculares del cambio social. Señalan rupturas fundamentales en el proceso histórico, dan nueva forma a la sociedad humana desde dentro y remodelan a la gente. No dejan nada como antes, cierran épocas y abren otras nuevas. En apariencia estos movimientos sociales permiten a las sociedades y a sus miembros revitalizarse. En este sentido, las revoluciones serían signos de salud social.

Algunos historiadores coinciden en que la modernidad surgió como consecuencia de las grandes revoluciones: la francesa y la independencia estadounidense, las cuales proporcionaron la estructura política e institucional de la modernidad: la democracia constitucional, el imperio de la ley y el principio de soberanía de los Estados-nación. La Revolución Industrial británica proporcionó la fundación económica: la producción industrial por medio del trabajo libre en asentimientos urbanos, dio lugar al industrialismo y al urbanismo como nuevas formas de vida y al capitalismo como nueva forma de apreciación y distribución.

Cambio social en el Marxismo

Marx establece que el motor de la historia es consecuencia del el enfrentamiento entre la clase explotada y la clase explotadora. Este enfrentamiento es inevitable e independiente de las voluntades y conciencias de cada ser humano y considera que si se eliminan las causas sociales, se eliminará el sufrimiento de la humanidad. Pero esta transformación de la sociedad requiere una acción revolucionaria que suprima las clases sociales. Marx fija las siguientes fases en el proceso revolucionario hacia la sociedad sin clases:


1) LA DEMOCRACIA: en esta etapa se crea la "dictadura del proletariado" mediante la toma del poder político. Los marxistas suelen distinguir dos tipos de democracia:

· Democracia burguesa: el poder está en manos de la burguesía y la libertad de los individuos es una libertad proclamada por la ley vigente.

· Democracia obrera en la que la clase obrera es la que está en el poder, impidiendo la expropiación de tierras, nacionalización de la banca y de las fábricas… Desde el punto de vista de los obreros es una democracia porque el poder descansa en esta clase social. Desde el punto de vista de la burguesía es una dictadura pues se persigue a los que defienden ideas contrarias a los intereses de la clase trabajadora y la violencia en la expropiación de las riquezas de los burgueses.

2) EL SOCIALISMO:

En esta fase se potencia el poder del estado para racionalizar la producción y la distribución a la población de la riqueza general y control social consiguiendo una igualdad económica y social entre los distintos grupos.

3) EL COMUNISMO:

Es un proceso revolucionario. Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad y con ella comienza la autentica historia humana, en la que el hombre es realmente el protagonista de su destino. En esta época desaparecen las clases sociales, los intereses particulares, e incluso el Estado, entendido como el instrumento de un grupo para dominar sobre otro.

En relación con el proceso revolucionario como momento necesario superar a la sociedad capitalista y que se instale del comunismo hay que recordar:

· Uso de la violencia: muchos partidos comunistas consideraban que el uso de la violencia era justo y crearon grupos armados (guerrillas, grupos terroristas,...).

· Dictadura del proletariado: los sistemas políticos instaurados tras las revoluciones propiciadas la han defendido; otros partidos comunistas han rechazado este método y han propuesto la persuasión democrática como método para llegar al socialismo.

Para el materialismo histórico el cambio social se explica básicamente a partir del cambio en el sistema productivo de cada sociedad y del enfrentamiento entre las clases antagónicas generadas por el sistema productivo.