EL CAMBIO SOCIAL

Definición Cambio Social

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales. Incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y crecimiento económico, por tanto, el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. También se podría ver como un cambio de tipo económico, político y cultural. Es importante entender que el cambio social está en relación con los movimiento sociales; donde se puede generar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por las élites o invasores).

Nociones sobre el cambio social

Con frecuencia se caracteriza a una sociedad a partir de su cultura. Cultura y sociedad en muchas ocasiones se confunden ya que va ligado a lo que es producto de la actividad humana. La mayoría de las conceptualizaciones realizadas tienden a abarcar todo lo creado por el hombre, lo material y lo espiritual. En ellas se ha querido sintetizar todos los adelantos: materiales, espirituales y sociales, dado que la cultura se expresa en todo el sistema de la actividad humana: material (laboral, científica y sociopolítica) y espiritual (gnoseológica, valorativa y comunicativa).

Sin entrar en el estudio que diferencia estos conceptos, podemos establecer que la Cultura y el cambio social son dos aspectos correlativos, la sociedad, en cada etapa de su desarrollo, es caracterizada por su cultura y ésta encuba los brotes de la nueva formación económico-social. Cultura y cambio social son dos aspectos estrechamente interrelacionados: la primera avanza junto al movimiento de todas las esferas de la vida social y de esta forma se va consolidando y convirtiendo en una fuerza social capaz de producir el cambio que abra pasos a nuevas culturas, por ello pudiéramos decir, que forman una unidad de contrarios: se presuponen y al mismo tiempo se excluyen y el papel activo lo desempeña la cultura. El cambio, si se retrasa, frena el progreso cultural, pero cuando se produce, ocurre el salto revolucionario de lo cultural.

Por el lugar que ocupa la producción de bienes materiales en el movimiento ascensional de la sociedad y en particular, el modo de producción de éstos, es que al trabajo y a las relaciones laborales se les considera objeto primario del cambio cultural, en sus aspectos económicos, técnicos y sociales; pero los portadores materiales activos de estas relaciones son los trabajadores y de hecho, se convierten en sujetos de las transformaciones que se imponen como necesidad histórica. La dinámica con que opera este proceso irradia todo el sistema de la actividad práctica humana y toma cuerpo en políticas, mecanismos y modelos que inciden desde la superestructura social sobre la base económica.

Muchos cientistas sociales coinciden en señalar a las décadas finales del siglo XX como incubadoras de los valores de una nueva cultura, la que niega en esencia, la ya caduca cultura burguesa. Ello cobra una importancia relevante, teórica y práctica, en la era de la globalización neoliberal.

Más nociones sobre el cambio social

Evolución del marxismo

Augusto Comte, el padre de la sociología y pionero de la idea de cambio social, dividió el sistema de su teoría en dos partes separadas: estática social y dinámica social. Comte comparó los sistemas sociales con un organismo y señaló que:

- la estática social estaba concebida como el estudio de la anatomía de la sociedad humana, de las partes que la componen, como un cuerpo humano (órganos, esqueleto, tejidos, etcétera).

- la dinámica social se concentraba en la fisiología de los procesos que operan dentro de la sociedad, como las funciones corporales (respiración, circulación, etcétera), que producen como último resultado el desarrollo de la sociedad.

Revoluciones del cambio social

Las revoluciones son las manifestaciones más espectaculares del cambio social. Señalan rupturas fundamentales en el proceso histórico, dan nueva forma a la sociedad humana desde dentro y remodelan a la gente. No dejan nada como antes, cierran épocas y abren otras nuevas. En apariencia estos movimientos sociales permiten a las sociedades y a sus miembros revitalizarse. En este sentido, las revoluciones serían signos de salud social.

Algunos historiadores coinciden en que la modernidad surgió como consecuencia de las grandes revoluciones: la francesa y la independencia estadounidense, las cuales proporcionaron la estructura política e institucional de la modernidad: la democracia constitucional, el imperio de la ley y el principio de soberanía de los Estados-nación. La Revolución Industrial británica proporcionó la fundación económica: la producción industrial por medio del trabajo libre en asentimientos urbanos, dio lugar al industrialismo y al urbanismo como nuevas formas de vida y al capitalismo como nueva forma de apreciación y distribución.

Cambio social en el Marxismo

Marx establece que el motor de la historia es consecuencia del el enfrentamiento entre la clase explotada y la clase explotadora. Este enfrentamiento es inevitable e independiente de las voluntades y conciencias de cada ser humano y considera que si se eliminan las causas sociales, se eliminará el sufrimiento de la humanidad. Pero esta transformación de la sociedad requiere una acción revolucionaria que suprima las clases sociales. Marx fija las siguientes fases en el proceso revolucionario hacia la sociedad sin clases:


1) LA DEMOCRACIA: en esta etapa se crea la "dictadura del proletariado" mediante la toma del poder político. Los marxistas suelen distinguir dos tipos de democracia:

· Democracia burguesa: el poder está en manos de la burguesía y la libertad de los individuos es una libertad proclamada por la ley vigente.

· Democracia obrera en la que la clase obrera es la que está en el poder, impidiendo la expropiación de tierras, nacionalización de la banca y de las fábricas… Desde el punto de vista de los obreros es una democracia porque el poder descansa en esta clase social. Desde el punto de vista de la burguesía es una dictadura pues se persigue a los que defienden ideas contrarias a los intereses de la clase trabajadora y la violencia en la expropiación de las riquezas de los burgueses.

2) EL SOCIALISMO:

En esta fase se potencia el poder del estado para racionalizar la producción y la distribución a la población de la riqueza general y control social consiguiendo una igualdad económica y social entre los distintos grupos.

3) EL COMUNISMO:

Es un proceso revolucionario. Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad y con ella comienza la autentica historia humana, en la que el hombre es realmente el protagonista de su destino. En esta época desaparecen las clases sociales, los intereses particulares, e incluso el Estado, entendido como el instrumento de un grupo para dominar sobre otro.

En relación con el proceso revolucionario como momento necesario superar a la sociedad capitalista y que se instale del comunismo hay que recordar:

· Uso de la violencia: muchos partidos comunistas consideraban que el uso de la violencia era justo y crearon grupos armados (guerrillas, grupos terroristas,...).

· Dictadura del proletariado: los sistemas políticos instaurados tras las revoluciones propiciadas la han defendido; otros partidos comunistas han rechazado este método y han propuesto la persuasión democrática como método para llegar al socialismo.

Para el materialismo histórico el cambio social se explica básicamente a partir del cambio en el sistema productivo de cada sociedad y del enfrentamiento entre las clases antagónicas generadas por el sistema productivo.